fbpx

Entre el hamparte y la busqueda de significado.

El hamparte y su impacto en la percepción del arte


El término hamparte ha sido ampliamente debatido, ya que apunta a una realidad innegable: la proliferación de obras cuya relevancia no parece derivar de su calidad intrínseca, sino de factores externos como el nombre del artista, el respaldo de instituciones prestigiosas o su viralidad en redes sociales. Ejemplos clásicos incluyen instalaciones minimalistas, lienzos monocromáticos o performances que, aunque provocadores, a menudo son criticados por su falta de profundidad.

Esto no significa que todo el arte contemporáneo carezca de valor. Muchas obras exploran temas relevantes y desafiantes, pero el problema surge cuando estas creaciones se ven eclipsadas por piezas cuya principal virtud parece ser su capacidad de generar controversia o atraer la atención mediática.


Un ejemplo de seudo arte en la pared de un museo. Fuente: Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar

La técnica y la profundidad conceptual en crisis

Históricamente, el arte ha sido una combinación de maestría técnica e innovación conceptual. Desde el virtuosismo de los renacentistas hasta las exploraciones del surrealismo, cada obra era un testimonio del dominio de la materia y la idea. Sin embargo, en el panorama actual, se observa una desconexión creciente entre estos dos pilares.

En muchas escuelas de arte, el aprendizaje de la técnica ha pasado a un segundo plano frente al fomento de la expresión individual. Aunque esto puede ser positivo en algunos aspectos, también ha dado lugar a una sobreabundancia de obras cuya ejecución deja mucho que desear. Además, la profundidad conceptual, que debería ser el motor de estas creaciones, a menudo se reduce a enunciados superfluos o ideas recicladas.

 


Crítica constructiva y propuestas para el futuro

A pesar de estas críticas, el arte contemporáneo también ofrece un terreno fértil para la reflexión y el cambio. Reconocer sus debilidades es el primer paso hacia un renacimiento de su relevancia y valor. Para ello, es fundamental:

  • Revalorizar la técnica: Las escuelas de arte y los artistas emergentes deben recuperar la importancia de la formación técnica como base para cualquier expresión creativa.
  • Fomentar la autocrítica: Los artistas deben ser los primeros en cuestionar la autenticidad y el impacto de sus obras, asegurándose de que cada creación aporte algo significativo al discurso cultural.
  • Equilibrar el mercado y el arte: Es necesario un diálogo más honesto entre galerías, críticos y público para valorar las obras por su mérito intrínseco, más allá de su potencial comercial.
  • Reivindicar el arte como lenguaje universal: En lugar de centrarse exclusivamente en lo conceptual o en la provocación, el arte debe aspirar a conectar con la experiencia humana de manera honesta y profunda.


Conclusión

El declive del arte contemporáneo, simbolizado en parte por el fenómeno del hamparte, es un llamado a la reflexión para artistas, críticos y espectadores. Aunque el panorama actual esté plagado de retos, también ofrece una oportunidad única para redefinir lo que significa crear y apreciar arte. Recuperar el equilibrio entre técnica, concepto y propósito podría ser el camino hacia un arte contemporáneo que inspire, desafíe y perdure.

Escrito por:Gandhy Yerovi

Leer más:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *